El cibercrimen se ha convertido en un negocio multimillonario para los delincuentes. Cada vez más los gobiernos, empresas, hospitales o los propios clientes de un banco son víctimas de ciberataques. Los malhechores digitales se involucran en actividades que incluyen la explotación de contraseñas débiles, enmascarar su identidad a través de servidores proxy, robar información confidencial de las empresas y gobiernos o hacer ransomware, es decir, secuestrar tus datos y posteriormente pedirte dinero para que no sean difundidos. Este último tipo de delito, según el informe African Cyberthreat de la Interpol, está en auge en toda África, siendo Marruecos el segundo país más atacado en este continente con el 8% de los ciberataques detectados el año pasado, por detrás de Sudáfrica (42 %).
Uno de los ciberdelitos más comunes es el “phishing”, que supone el 23% de los ataques a entidades financieras. El phishing consiste en piratear el sistema de un banco, envían un mensaje a los clientes y los invitan a completar o actualizar sus datos personales a través de un enlace. Se pueden instalar troyanos manual o remotamente a través de correos electrónicos que contienen enlaces maliciosos o archivos adjuntos. Una vez instalados, los troyanos bancarios recopilan información personal de un equipo infectado y comunican este robo de datos a través de Internet a un servidor remoto controlado por el atacante. Los ciberdelincuentes pueden usar la información obtenida para robar dinero directamente de la víctima, o vender la información en mercados clandestinos. Los delincuentes utilizan los datos introducidos para desviar fondos de las cuentas bancarias o revender sus datos en línea. Debido al incremento de las criptomonedas y a la dificultad de conocer a la persona que hay detrás de la cuenta de la criptomoneda, cada vez más delincuentes piden que se paguen estos rescates en criptomonedas.
Como lo revelan las detecciones de Trend Micro, Marruecos es el país africano más afectado, con 18.827 detecciones. Esta práctica representa el 90 % de los métodos de piratería utilizados en todo el mundo y se ha incrementado notablemente en África debido a la rápida adopción y uso de la tecnología digital particularmente en el sector financiero y el comercio electrónico. Este crecimiento se debe a un mayor acceso a Internet y a que cada vez más personas utilizan los servicios y aplicaciones en línea por lo que son cada vez más vulnerables al phishing. Según el informe, las personas que tienen problemas financieros suelen ser más propensas a aceptar ofertas de estafadores bajo la creencia de que ofrecen una manera de salir de las dificultades financieras. Es por ello por lo que la información sobre este tipo de delitos y la prevención son necesarias a todos los niveles.
Por otro lado, los datos de la empresa de ciber seguridad Kaspersky afirman que entre enero y julio 2022 se detectaron 15.769.298 casos de phishing en África. Aunque Marruecos fue incluido en el top 50 de los países con mejor ciberseguridad según un estudio del Global Security Index, los ciudadanos marroquíes son particularmente vulnerables a troyanos bancarios, como lo demuestran los altos niveles de software malicioso detectado en el país.
Para las entidades financieras y los ciudadanos esto supone un gran peligro ya que pueden causar pérdidas millonarias a los bancos y generar inestabilidad y desconfianza entre la población y los inversores. De acuerdo con la Interpol, respecto a los organismos encargados de hacer cumplir la ley en África, hace falta un marco operativo conjunto para frenar la ciberdelincuencia. Además, al evolucionar la naturaleza de estos crímenes por las nuevas tecnologías, se aconseja que los países en la región africana continúen revisando la legislación sobre ciberdelincuencia y la mantengan actualizada con los últimos avances tecnológicos.
Click Here For The Original Source.
————————————————————————————-